Ábaco [Abaco o Tablero]

Ábaco-Abaco-o-Tableros Término Arquitectónico Terminología Arquitectónica

« Abaco: s. m. A. El tablero y última parte que cubre el capitel de la columna. En el orden Toscano, Dórico y Jónico antiguo es quadrado, rectangular: en el Jónico moderno, el Corintio y Compuesto es un octágono mixtilíneo, cuyas cuatro frentes o fachadas son iguales y curvilíneas cóncavas, y sus boquillas menores y rectas: su perfil y proporciones es distinto y con varios respectos, según el orden de que es parte.

[Fray Lorenzo de San Nicolás]. Primera. Parte. Capítulo. 29. Se darán tres (partes) al Abaco o tablero.»[1]

« Ábaco: s. m. La parte superior y remate del capitel de la columna. »[2]

« Abaco: La parte superior que sirve de coronación a un capitel.

Las diferentes etimologías del latín, griego, hebreo y fenicio, prueban que la palabra ABACO representaba una plancha, tabla o tablero y esto conviene perfectamente a su uso y forma.

Entre los antiguos así se llamaba a una tablita de mármol en que solían trazar los diseños y con las que decoraban las paredes.

El ABACO fue el primitivo capitel.

Buscando su origen en la carpintería, se verá un pedazo de madera cuadrado entre la columna y arquitrabe, que sujetando ambos, era bastante grueso y voladizo como nos indican aun los ABACOS de las columnas dóricas griegas.

Buscando su origen en la cantería, se puede decir, como en la carpintería, que fue para dar a las piedras de los arquitrabes un asiento más sólido y entendido.

Los egipcios no emplearon por lo común otro capitel sino un simple ABACO. Sus formas son varias: pero la más usada es la de un dado; a veces se hallan hasta tres uno sobre otro; casi siempre se le ve desnudo, aunque suele presentarse decorado o adornado cuando una parte suya sirve para formar el equino que se enriquece o engalana con los recursos del arte.

El ABACO se hizo una de las partes más importantes del capitel, para la solidez real y aparente de la arquitectura. Sin embargo, los chinos, que más comúnmente usan columnas de madera, las emplean con bastante buen gusto sin capitel ni ABACO y esto no debe extrañar por ser invención, que aunque muy generalizada, está sujeta a lo que la naturaleza sugiere al hombre.  Notable y de admirar es el abuso introducido, dice Quatremere, por algunos modernos en cuanto a la supresión del ABACO, y es más reprensible cuando solo conservan el equino sobre que descansa el arquitrabe.  No hay duda que el método chinesco es preferible a este, y que si razones poderosas obligan a suprimir el ABACO, es mejor renunciar de hecho el capitel.

El ABACO, según las reglas del arte, constituye una parte esencial del capitel; Este coronamiento, como hemos dicho, tiene formas diversas en los órdenes de arquitectura. En el toscano, dórico y jónico es cuadrado, y en el corintio y compuesto, sus ángulos están sesgados o achaflanados, y sus cuatro lados son curvos hacia el centro. Estas curvaturas tienen ordinariamente una rosa en el medio; en el dórico griego o antiguo, el ABACO tiene la mitad del capitel; pero en el moderno, en el toscano y en el jónico las reglas generales de arquitectura le dan el tercio de todo el capitel. En los templos de Pesto, el ABACO tiene más vuelo por encima del equino que en los templos griegos, lo que da al capitel un carácter imponente y una grandeza extraordinaria. V. DÓRICO.

En el orden corintio, como en el compuesto, el ABACO es por lo regular la séptima parte del capitel; no por esto es pretensión nuestra querer reducir el arte liberal de la arquitectura a otro mecánico, respetamos los pareceres de los que dicen que los antiguos no sujetaban la arquitectura a proporciones fijas y determinadas y el de los que apoyan que estas no eran arbitrarias que no tuviesen limites bien marcados.

Scamozzi llama ABACO a una moldura hueca que corona el pedestal del órden toscano.

Algunos arquitectos, siguiendo a Palladio y Vitruvio, llaman ABACO al plinto.

También llamaban los antiguos ABACO a cada una de las planchas de bronce cuadradas con que cubrían los techos de los palacios o casas suntuosas.

Adorno que en el estilo gótico tiene una especie de tornavoz o sombrerillo. »[3]

« Ábaco: ABACO, s. m (ábaco.) Tablero que corona el capitel de la columna.

Este miembro de la arquitectura juega un gran papel en las construcciones de la Edad Media; el capitel, que recibe directamente los nacimientos de los arcos, (…), el ábaco se suma así a la proyección del capitel dándole una mayor resistencia.

Generalmente es biselado en los capiteles del período románico temprano (…); a veces está decorado con molduras y adornos sencillos, especialmente durante el siglo XII, (…) durante la primera mitad del siglo XIII, (…) está decorado solo por perfiles de una sección muy masculina, siempre desbordando el follaje y los ornamentos del capitel.

(…) A veces en los capiteles de ventanas (como en la Sainte-Chapelle du Palais, en la catedral de Amiens, en las ventanas de las capillas laterales de la catedral de París), desde 1230 a 1250, los ábacos son circulares. Hacia el final del siglo XIII, la importancia del ábaco disminuye poco a poco: y se convierte en bajo, delgado, ligeramente prominente durante el siglo XIV y desaparece casi por completo durante el siglo XV.

(…). Durante el período románico y la primera mitad del siglo XIII, (…); Realmente cumplen la función de un tablero que sirve de soporte y punto de apoyo a las bases de los arcos. Desde mediados del siglo XIII hasta el renacimiento, perdieron su importancia como moldura, (…). A veces, incluso el follaje que adorna el capitel viene a morder las extremidades inferiores de sus perfiles. En el siglo XV, adornos rodean el moldeo del ábaco, que se oculta debajo de esta vegetación excesiva. La relación entre la altura del perfil del ábaco y el capitel, entre la proyección y la curva de sus molduras y la disposición del follaje u ornamentos, es muy importante de observar; Para estas relaciones y el carácter de estas molduras se modifican no sólo de acuerdo con el progreso de la arquitectura de la Edad Media, sino también de acuerdo con el lugar ocupado por los capiteles. Principalmente en el siglo XIII, los tableros son más o menos gruesos y sus perfiles son más o menos complicados, dependiendo de si los capiteles están colocados más o menos cerca del suelo. En las partes altas de los edificios, los ábacos son muy gruesos, de perfil amplio, mientras que en las partes más bajas, son más delgados y finamente moldeados. »[4]

« Ábaco: subs. masc.

Tableta que forma la parte superior de un capitel y sostiene el arquitrabe del entablamento; (…). Dependiendo del estilo, las orillas del ábaco son planas o moldeadas, a veces talladas. Los perfiles de estas molduras también varían según la época y el estilo.

(…)

El ábaco del capitel jónico es cuadrado. (…). Los ábacos del estilo románico y del estilo gótico tomaron sus formas de los anteriores.

En el estilo gótico hay ábacos de forma octogonal o circular .

Los capiteles del Renacimiento tienen ábacos que recuerdan a los de los antiguos órdenes. Se encuentra en muchas catedrales del siglo XIII, como Bayeux, Coutances, el Mont-Saint-Michel. Hasta el siglo XIII, el ábaco estaba formado por un asiento de piedra independiente del capitel; desde esta época hasta el Renacimiento, el capitel y el ábaco fueron tomados en la misma piedra.

En la carpintería, las tablas se pueden ejecutar de varias maneras, de acuerdo con sus dimensiones y el cuidado que se quiere dar a todo el trabajo. (…) Las tablas están pegadas, clavadas o atornilladas en los capiteles. A menudo se hace un receso en el centro del ábaco para incrustar una parte reservada en el capitel para formar el ensamblaje. »[5]

 

« Abaco: s. m. Del lat. abacus,-i ”tabla para escribir, tabla de cálculo; basa sobre la cual se asienta el capitel de las columnas” Plancha o tablilla cuadrada que forma la parte superior del capitel de una columna, establece la unión entre ella y el arquitrabe. El ábaco permite, por medio del acrecentamiento del saliente del capitel, trasladar el peso de los arcos sobre el fuste de las columnas, y aumenta así el asiento de las partes que soportan la construcción superior. En el DÓRICO griego, el ábaco está unido al fuste de la columna por una ancha moldura que es única. En la arquitectura bizantina, el ábaco presenta generalmente la forma de un tronco de pirámide cuadrangular. El capitel cúbico de las iglesias ROMÁNICAS, parece ser una derivación del capitel bizantino. Su forma es la de una media esfera cuya parte curva está trunca y se divide en cuatro partes. A menudo, el ábaco de estos capiteles es un simple plinto tallado al sesgo que se agrega a la tablilla del capitel. En efecto, en los capiteles ROMÁNICOS, el ábaco es frecuentemente doble. »[6]

« Abaco: Moldura superior de un capitel. »[7]

« Abaco: Parte superior en forma de tablero que corona el capitel. Tableta o pieza cuadrada de piedra o madera colocada sobre el coronamiento de la columna, destinada a protegerla y dar al arquitrabe un ancho seguro. Tapa rectangular de piedra.»[8]

« Ábaco: Parte de un balaustre sobre el cual se apoya el pasamano. /Parte superior en forma de tablero que corona el capitel. /Tablero de madera con alambres y bolas para enseñar a contar. »[9]

« Ábaco: Parte superior en forma de tablero que corona el capitel. »[10]

« Abaco: Pieza cuadrangular en forma de tablilla que corona el capitel. En los órdenes clásicos sirve de asiento al arquitrabe y presenta formas características: recto y liso en el dórico, con decoración labrada en el jónico, y con los frentes curvos y cóncavos en el corintio y compuesto. »[11]

« Ábaco: Plano superior o tablilla que forma el remate superior de un soporte o pilar para aumentar su resistencia al esfuerzo cortante; a menudo liso y moldeado en otros casos.»[12]

« Ábaco: Parte superior de un capitel que sirve de asiento al arquitrabe »[13]

 

Fuentes de referencia del término arquitectónico:

[1] (Rejón de Silva, 1788)

[2] (Bails, Diccionario de Arquitectura Civil, 1802)

[3] (Matallana, 1848)

[4] (Viollet-le-Duc, 1854)

[5] (J. Justin Storck, 1900)

[6] (Medel, Vocabulario Arquitectónico Ilustrado, 1976)

[7] (Diccionario glosario de arquitectura (ARTEGUIAS), 2005)

[8] (Villalobos Pérez, 2006)

[9] (Calatayud C., Manuel, Gonzalez S., Maestro D., & Mestre P., 2006)

[10] (Škrdlová, 2008)

[11] (Toajas Roger, 2009)

[12] (Vargas Sierra, 2015-2016)

[13] (Wikipedia, Anexo: Glosario de arquitectura, 2017)

 

Deja un comentario